martes, 2 de marzo de 2010

La alfabetización informacional (ALFIN)

DESCARGAR





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

CONVENIO: DISIP

CURSO: SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL



INTEGRANTE:

Hellin, Solórzano

RESUMEN

La alfabetización informacional (Alfin) resulta crucial para todas las personas, tal y como se ha demostrado dramáticamente tanto en tiempos de desastre como en Épocas mas normales. Sus múltiples dimensiones han sido tratadas ampliamente en la literatura bibliotecaria y definidas por medio de normas en varios países. La aplicación de estos conceptos en la práctica presenta retos logísticos y de recursos que tenemos que afrontar si queremos contribuir a una sociedad global de la información mas justa y mas capacitada.

La evaluación de la alfabetización informacional (ALFIN) es obligada cuando se trata de mejorar programas, utilizar las evidencias recabadas con fines administrativos o tomar decisiones relacionadas con la comunidad a la que sirve la institución donde se desarrollan. Por tanto, se hace una revisión de la literatura relacionada con quién debe hacer la evaluación, cómo hacerla y sugerencias para hacer la. Asimismo se presentan los puntos mínimos para la auto evaluación y preguntas acerca de los retos de la evaluación tanto para los profesionales de la información como para las universidades que los forman.

Palabras clave: Alfabetización informacional; evaluación.

TABLA DE CONTENIDOS

DESARROLLO

Introducción…………………………………………………………………..….. 4

Como se ha llamado a través del tiempo ALFIN……………………..…………. 5

ALFIN……………………………………………………...........................…… 5,11

Componentes de ALFIN………………………………………………………… 11,13

Modelos de ALFIN……………………...……………………………………….. 13

Modelos de enseñanza y Evaluación ALFIN ……………………………………. 14

Alfin y sus Organizaciones………………………………………………………. 15

Características de ALFIN……………………………………….……..………… 16

Marco Normativo………………………………………………………..………. 16,17

Programas, Planificación y Evaluación………………………………….……… 17-21

Conclusiones………………………………………………………..…….……… 22

Bibliografías…………………………………………………………..…………. 23

INTRODUCCIÓN

La alfabetización informacional es una competencia básica de las personas para saber encontrar y usar la información adecuada a sus necesidades, independientemente del lugar, soporte o medio utilizado para su transmisión. En la actualidad se aplica tendencias internacionales y locales para la incorporación de este servicio en las bibliotecas públicas, y se justifica la importancia de ello por su conexión con el aprendizaje durante toda la vida, que hace de las bibliotecas un recurso fundamental para la educación no formal e informal de los ciudadanos.

La alfabetización informacional se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones. El aprendizaje a lo largo de la vida permite que los individuos, las comunidades y las naciones alcancen sus objetivos y aprovechen las oportunidades que surgen en un entorno global en desarrollo para beneficios compartidos. Ayuda a las personas y a sus instituciones a afrontar los retos tecnológicos, económicos y sociales.

COMO HA SIDO LLAMADO A TRAVEZ EL TIEMPO ALFIN

Lo anteriormente mencionado se puede entender mejor si revisamos algunos estereotipos conceptuales de lo que empezó como Formación de usuarios y que ha evolucionado tanto teórica como pragmáticamente a lo que hoy llamamos Alfabetización informacional.

• Formación de usuarios.- Es todo el esfuerzo tendiente a orientar, guiar, formar al lector sea individual o colectivamente, para que utilice eficaz y adecuadamente los recursos y servicios que ofrece la biblioteca y así generar en los usuarios un conocimiento nuevo para la toma de sus decisiones y mejorar de alguna manera su calidad de vida.

• Educación de usuarios.- Extiende su concepto más allá del de la Formación de usuarios, incidiendo en obtención de habilidades informativas de los usuarios, es decir no sólo resolver necesidades de información con los recursos que ofrece una Biblioteca sino que a partir de enseñar la dinámica de la información el usuario pueda identificar el proceso que lleva a cabo y los pasos que debe seguir enes et proceso.

• Alfabetización informacional.- Capacita, no sólo a los usuarios de información sino a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas.

• Alfabetización continua.- Brinda una visión aún más amplia, ya que integra la idea de aprendizaje permanente (Lifelong learning) a los procesos de Alfin.

ALFIN (ALFABETIZACION INFORMACIONAL)

Aunque la expresión information literacy se usa desde 1974, y en castellano está en la bibliografía del área de Biblioteconomía y Documentación desde mediados de los años noventa, todavía se observa cierta confusión cuando se habla de este servicio en algunos ámbitos profesionales, por lo que no está demás reiterar unos puntos de partida comunes respecto a la alfabetización informacional.

Precisiones terminológicas

Se considera que tener alfabetización informacional (en adelante, ALFIN) es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética (CILIP). Desde el punto de vista de los profesionales también hablaríamos de ALFIN para denominar los servicios diseñados para facilitar que los usuarios adquieran esa capacidad, y finalmente, desde el punto de vista teórico o de la investigación, designaría un área disciplinar cuyo objeto sería el desarrollo de normas, modelos pedagógicos, criterios de evaluación, estrategias políticas para la mejora de las competencias informacionales de los ciudadanos.


Se propuso la traducción de information literacy por alfabetización informacional desde 1998 frente a otras traducciones, porque es correcta gramaticalmente (información admite la derivación informacional, que se usa también con otros términos: cultura, economía, pedagogía¦ informacional), y es la que creo que más se ajusta a su significado en el contexto del que parte.

A veces usamos el acrónimo ALFIN “igual que en el mundo anglosajón se abrevia INFOLIT-, propuesto por Félix Benito, autor de la primera tesis doctoral sobre este tema en España (Benito, 1995), aparte de la de Francisco J. Bernal (1982). Otra expresión relacionada es educación documental, que también formuló Benito cuando diseño un tema transversal para la Educación Secundaria Obligatoria que formara a todos los estudiantes en las metodologías de gestión y uso de la información documental. ALFIN nos valía tanto como acrónimo como de alusión a un deseo de materialización de esta capacidad básica para las personas.

La expresión suena extraña en español a los oídos del ciudadano corriente, que asimila alfabetización con saber leer y escribir. Por eso, prefiero su uso de modo interno, dentro de la comunidad profesional, cuando nos refiramos al desarrollo de servicios o la realización de investigaciones pertenecientes a esta área disciplinar. En cambio, cuando nos dirijamos a los destinatarios finales de este servicio, denominaría a las actividades, cursos, tutoriales u sesiones de una manera más concreta, en función de los conceptos, procedimientos o habilidades que les estemos enseñando. Así evitamos ese aparente tono paternalista o peyorativo en castellano del término, que implica reconocerse analfabeto a quien sigue programas de alfabetización.

A diferencia de la formación de usuarios tradicional, de la que se puede considerar una evolución, la ALFIN no se limita a preparar para usar una institución o sus servicios, ni pretende que el usuario se adapte a nuestros criterios técnicos u organizativos, ni se queda meramente en la instrucción bibliográfica, en las habilidades de búsqueda y localización de la información. La ALFIN pretende o aspira a incluir competencias no trabajadas usualmente en la formación de usuarios: evaluación de los recursos, comprensión, utilización y comunicación de la información. Es decir, para usar la información en la toma de decisiones o generar conocimiento hay que entrar en habilidades cognitivas, e incluso en aspectos éticos.


Muchas actividades de formación de usuarios serían aspectos parciales de la ALFIN, pero en función de las necesidades de los individuos, de las posibilidades del contexto o de la colaboración con otros mediadores en procesos de aprendizaje, deberemos ir más allá para incluir el uso reflexivo e intencional de la información para la creación de

Si bien la Alfabetización Informacional no es un concepto que surge en años recientes, pues en el mundo se hace referencia del término por primera vez en el año 1974, no es hasta el avance de la Sociedad de la Información que bibliotecarios y documentalistas empiezan a mostrar interés por aplicar el proceso en sus contextos particulares.

Como la propia vida, las profesiones, las personas, los contextos y los procesos están en constante cambio y evolución. Será entonces que las bibliotecas no forman parte de esa dialéctica y que hoy hacemos exactamente lo mismo que cuando no existían las tecnologías y nuestros usuarios solo podían acceder a la información asistiendo a la biblioteca y consultando la literatura impresa. Será que hoy podemos limitarnos a mostrarles a los usuarios el funcionamiento de la biblioteca y los recursos de información a los cuales puede acceder, como se hacia en las actividades que tradicionalmente llamábamos educación o formación de usuarios. Será que en la década del 90 ya veíamos nuestra interacción con el usuario como un proceso de enseñanza aprendizaje. O será simplemente que como parte del cambio, no se ha inventado un nuevo término, sino que ese concepto evoluciono dando lugar a un proceso cualitativamente superior, caracterizado por el desarrollo de competencias informacionales, llamado Alfabetización Informacional.

Un proceso que necesariamente incorpora elementos que no estaban definidos en la Formación de Usuarios y que hoy vienen a complementar lo que se hacia anteriormente, con una visión que implica el cambio en la forma en que los individuos utilizan la información en sus actividades profesionales y en su vida personal.

No se trata de perder fuerzas poniéndonos del lado de un paradigma o del otro, se trata de utilizar la inteligencia para entender el cambio de rol de los bibliotecarios y la urgencia de incorporar los nuevos conceptos a los procesos que desde siempre hacíamos. No nos cabe la menor duda que desde Alejandría, siempre hubo bibliotecarios dedicados, que con amor custodiaban el conocimiento y lo transmitían de generación en generación; pero estamos seguros que si el bibliotecario de hoy no hubiera incorporado nuevos conceptos y formas de hacer; si no hubiera hablado de gestión de información y gestión del conocimiento o de trabajo en red, hubiesen desaparecido como consecuencia lógica de la propia evolución.


Entonces por qué no darle una mirada a la Alfabetización Informacional, partiendo de que conceptualmente significa un cambio en la función de bibliotecarios y documentalistas y de lo que este concepto representa para el Sistema de Salud cubano y los profesionales de la salud, la utilización consciente, ética y responsable de la información científico pertinente para el desarrollo de la docencia, la investigación, la asistencia y la toma de decisión. La producción excesiva de información y el transporte de la misma mediante los sistemas de información a través del mundo a velocidades sin precedentes, exige una mayor capacidad de adaptación al medio, reflejada en la autonomía requerida para llevar a cabo los procesos que hacen parte de la cotidianidad. Exige autonomía en el trabajo, autonomía para pensar y, en el marco de la educación, autonomía para aprender.

La competencia informacional se incluye hoy como imprescindible en la educación superior facilitando el “aprender a aprender” y el “aprendizaje continuo” y el reconocimiento de la integración entre datos, información y conocimiento. Una cosa son los datos y otra bien distinta es la capacidad de interpretarlos, darles sentido y significado útil para ciertos propósitos; es transformar los datos informativos en conocimiento, en saber emplear la información al servicio de la resolución de problemas, lo que le aportaría la dimensión social a la información.

La metodología de su enseñanza debe combinar la utilización de espacios de aprendizaje variados que combinen lo presencial con lo virtual integrándose profesores y bibliotecarios al proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que requiere de capacitación pedagógica para facilitar los conocimientos, tecnológica para utilizar la plataforma educativa y la interacción con los servicios de la Web 2.0, en la producción de medios para explicitar el conocimiento ofertando objetos de aprendizajes adecuados y como fundamental, habilidades de búsqueda, selección, análisis crítico, reelaboración y comunicación de información, como el desarrollo de actitudes éticas hacia el uso de la misma, aplicando el diseño curricular del Programa de Alfabetización Informacional en Salud, fundamentado en el árbol de competencias núcleo que propone, partiendo de una estructura conformada por macrocompetencias, de las cuales se derivan varias competencias con sus logros e indicadores de logros de aprendizaje.


El proceso de alfabetización informacional requiere de su comprensión, por lo que debemos partir de sus conceptos, principios y métodos para su aplicación contextualizada.

Siguiendo con el mismo contexto M. Muñoz (1997) indica “El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada. Por su parte L. Huang y R. Wang (2000) indican que en el marco de una empresa el conocimiento organizativo es el conocimiento colectivo acumulado por la empresa en relación a sus productos, servicios, procesos, mercados y clientes, por lo tanto éste se crea, se almacena, se difunde y se reutiliza en el ámbito de toda la organización. Esto queda imbuido en sus productos, servicios y procesos empresariales, pero plantea el problema de codificarlo y almacenarlo para poder gestionarlo (citado por Manuel Muñoz, 2002, 159).

L. Brillauin señala que “el conocimiento supone cierto razonamiento, enjuiciamiento, que organiza los datos mediante su comparación y clasificación” (citado por Mijailov,1973, 45).

R. P. Beijersee (1999) refiere que el conocimiento es la información transformada en capacidades para desarrollar una acción o una capacidad personal que es producto tanto de la información como de la experiencia, las habilidades y las actitudes que una persona tiene en un momento concreto.

Para E. Morris “la información es el dato procesado y el conocimiento tiene como uno de sus insumos a la información, que asociado con la experiencia y cultura compuesta por actitudes, creencias, en un contexto, configuran el conocimiento” (citado por Martínez, 2003, 76).

D. Harris define que “el conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectativas metodológicas y know-how. Cuando la información es utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de una persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de información, contexto y experiencia” (citado por Martínez, 2003, 76).


De la Rica declara explícitamente su definición de conocimiento, y plantea que “conocimiento no es lo mismo que datos. Ni tan siquiera lo mismo que información Los datos son los elementos bases de la pirámide del conocimiento. Al conjunto de datos organizados y analizados en un contexto determinado le denominamos información. Pero información no es lo mismo que conocimiento. El conocimiento es un paso de adelante. El conocimiento es identificar, estructurar, y sobre todo usar la información para obtener resultado. El conocimiento requiere aplicar la intuición y la sabiduría propia de la persona, a la información. El conocimiento es la comprensión y habilidades adquiridas a través del estudio, del aprendizaje y la experiencia” (citado por Martínez, 2003, 76).

Para A. Martínez y M. Almaguer “el conocimiento se establece como un fenómeno enmarcado dentro de los proceso cognitivos del hombre, relacionado con su percepción, en su memoria, y su pensamiento. El conocimiento conservado en cada persona es único e intransferible, su condición inmaterial hace que si no tiene la voluntad de comunicarlo mediante el lenguaje oral o escrito es decir, si no se convierte en información nunca podrá compartirse con los semejantes”. (Martínez y Almaguer,2003, 77).


LOS COMPONENTES DEL ALFIN

La misma que se encuentra integrada en su contenido esencial por la alfabetización bibliotecaria, la alfabetización en medios, la alfabetización en tecnología de la información, y la alfabetización crítica. Veamos brevemente cada una de ellas.

1. Alfabetización Bibliotecaria

Por ella se entiende la preparación que permite manejar los recursos bibliográficos existentes en bibliotecas y centros de documentación, orientada a buscar, localizar y discernir mediante diversas estrategias de trabajo la información existente en diferentes formatos.

La misma incluye aspectos tales como tomar decisiones acertadas sobre las fuentes de información, saber buscar, localizar y apreciar dicha información, el empleo acertado de catálogos bibliográficos y buscadores electrónicos, la selección de medios y formatos diversos para encontrar dicha información, entre otros.


Esta alfabetización se limita a preparar a los usuarios para usar una institución o sus servicios, posibilitando que éste se adapte a los criterios técnicos u organizativos, centrándose en la formación de habilidades de búsqueda y localización de la información


2. Alfabetización en medios


La alfabetización en medios conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad así como a las habilidades esenciales de indagación y autoexpresión necesarias para los ciudadanos de una democracia

Este término se ha usado para connotar una actitud crítica en la evaluación de la información que se obtiene a través de los medios de comunicación de masas: televisión, radio, periódicos y revistas, y (cada vez más) Internet .

La incorporación de la alfabetización en medio en todos los niveles de enseñanza ha sido una intención desde hace muchos años atrás.

3. Alfabetización en tecnologías de la información

La alfabetización en tecnologías de la información es aquella que prepara al usuario para el acceso, comprensión, análisis, síntesis, evaluación y utilización de la información a través de medios digitales.

La misma incluye la alfabetización informática y la alfabetización digital. En la práctica, esto se traduce en una introducción en aquellas destrezas que se requieren para poner en marcha un conjunto de paquetes de aplicaciones informáticas procesamiento de textos, bases de datos, hojas de cálculo, etc. junto con algunas destrezas generales propias de las TI5, como el grabar en diskettes, o generar un documento impreso utilizados hoy en día en la vida diaria.
4. Alfabetización crítica


La alfabetización crítica prepara al individuo en la utilización del pensamiento y en la valoración de los significados sociales, culturales y políticos del acceso, uso y difusión de la información.

Los anteriores componentes de la alfabetización en información no se encuentran en realidad separados e independientes entre sí, sino que los mismos se entrecruzan, influyen unos sobre los otros y muchas veces en la práctica se expresan y operan de manera interdependiente y al unísono, en tanto la propia alfabetización en información constituye la síntesis y resultante de la integración de todos ellos.

MODELOS DE LA ALFIN

ALFIN y otras alfabetizaciones

Dado que en inglés se usa literacy por extensión para referirse a la capacidad de usar diferentes medios, tecnologías o lenguajes, se habla de alfabetización audiovisual “la capacidad de compresión y crítica de los medios y lenguajes audiovisuales- tecnológica “la capacidad de manejo de la tecnología de la información- digital “el dominio de los medios hipertexto e Internet-, alfabetización científica “el dominio de la ciencia y sus mecanismos de creación, transmisión y aplicación- y de otras muchas alfabetizaciones. La ALFIN tiene una dimensión comprensiva de las demás, y en la IFLA, para cuya presidente Kay Karesoka ha sido objetivo principal, se ha llegado a formular el concepto de alfabetización continua (lifelong literacy), que englobaría la alfabetización lectoescritora básica, la digital y la ALFIN, integrándola con la idea de aprendizaje permanente (lifelong learning).

Un problema que observamos los defensores de la ALFIN es que en las políticas de desarrollo de la Sociedad de la Información se ha primado por parte de los gobiernos la alfabetización tecnológica o digital, y aspiramos a lograr una mayor presencia de la ALFIN, pues la comprensión y evaluación de la información es una condición para una auténtica apropiación social de las herramientas tecnológicas que mediatizan el acceso y uso de la información. En esta línea estuvo el Congreso de Praga, IFLA y el reciente debate en UNESCO sobre ALFIN dentro del Programa de Educación para todos.

LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA ALFIN


La ALFIN se relaciona con los enfoques constructivitas del aprendizaje, en los que el sujeto hace un aprendizaje significativo, que parte de sus conocimientos previos, y es activo, reflexivo e intencional en la realización de sus tareas. La ALFIN por ello, preconiza métodos activos, en los que el estudiante haga prácticas, resuelva problemas (PBL: Problem Based Learning) teniendo que utilizar información, compartirla (trabajo colaborativo, grupos de discusión), y llegue a ser capaz de autoevaluar el proceso que ha seguido y sus resultados para llegar a ser más capaz de dirigirse autónomamente.

Esto hace que cobre importancia la evaluación. A pesar de que la evaluación tiene mala prensa (por culpa de los exámenes que todos hemos sufrido en nuestra vida, basados en la repetición y en la memorización), es muy importante para saber si realmente a través de las actividades de ALFIN las personas han aprendido lo que les quisimos enseñar y para poder certificarles que han adquirido las competencias informacionales y pueden utilizar este reconocimiento de acuerdo a sus intereses. Por esto hay varios proyectos en marcha para desarrollar herramientas de (auto) evaluación de la ALFIN, y quizás conozcamos pronto experiencias españolas a través de bibliotecas públicas y universitarias (que ya participan e imparten cursos acreditados).

Otra consideración frecuente es que la ALFIN se enseña mejor cuando se hace en el contexto de las necesidades de quienes siguen los programas: por ejemplo, si lo hacemos en la escuela o la universidad, si integramos las actividades de ALFIN con las asignaturas y trabajos de los alumnos, de modo que no les enseñamos a informarse en abstracto o con ejemplos ajenos a sus fines de aprendizaje. Aunque esto hace que la motivación sea mayor, no siempre las actuaciones de ALFIN se pueden hacer dentro del currículo formal, y en todo caso debemos procurar encontrar la relación entre los contenidos de la formación y los intereses de los destinatarios, y dar una acreditación de lo que han aprendido. La colaboración con docentes y el contexto son importantes, pero lo fundamental es enseñar a informarse a la gente en cualquier situación, y más cuando el aprendizaje continuo ha roto la frontera entre educación formal y aprendizaje informal.

La relegación de la ALFIN tendría que ver en España con la dificultad para el cambio de la cultura docente y la insuficiencia de las bibliotecas escolares, lo que perpetúa los métodos didácticos basados en la transmisión y reproducción de contenidos, más que en el desarrollo de competencias. Así los ciudadanos se forman más como consumidores que como gestores de sus propias necesidades de información.


ALFIN Y ORGANIZACIONES

Por último debemos referirnos a que, aunque pueda parecer que la ALFIN sea un tema principalmente bibliotecario y de otras instituciones documentales con un componente didáctico, creemos que también es muy importante en las organizaciones en general, en donde se relaciona con gestión del conocimiento: En realidad, la ALFIN en el ámbito organizacional abarcaría habilidades relacionadas con trabajo en intranets y metodología de comunidad virtual, elaboración de documentos colectivos, compartir información de interés para la organización, documentar los procesos internos son habilidades de información que contribuyen a la organización del conocimiento.

Instituciones especialistas en el alfin

• UNESCO, 2005 "La alfabetización informacional empodera a las personas en todos los ámbitos de su vida para buscar, evaluar, usar y crear información efectivamente para alcanzar sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas".

• FUNREDES, Organismo No Gubernamental Internacional, dedicado a la difusión de las TIC

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN: ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

• - crecimiento exponencial

• - múltiples soportes (impreso, audiovisual, electrónico…)

• - localización diversa (bibliotecas, Internet, medios de comunicación…)

• - heterogénea (fiabilidad debe ser continuamente evaluada)


• - mediatizada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

• Necesidades de la información para:

• - la supervivencia (salud, vivienda, educación)

• - la acción ciudadana, para la participación de personas o

• grupos en la sociedad

• - el desarrollo intelectual y crítico

• Brecha Digital. Inclusión Digital

MARCO NORMATIVO DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

• ACRL/ALA (EE.UU., 2003). Características de los programas de alfabetización en información que sirven como ejemplo de las mejores prácticas.

• http://www.aab.es/pdfs/baab70/70a4.PDF

• ACRL/ALA (EE.UU., 2001). Objetivos de formación para la alfabetización en información.

• http://www.aab.es/pdfs/baab65/65a3.pdf

• ACRL/ALA (EE.UU., 2000). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información para la Educación Superior.

• http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf

• ANZILL (Australia, 2001). Normas sobre alfabetización en información (1 ed.)

• http://www.aab.es/pdfs/baab68/68a4.pdf

• IFLA ( 2004) Directrices internacionales para la alfabetización informativa: propuesta por Jesús Lau. http://www.ucn.cl/files/bidoc/Directrices_DHI_Propuesta.pdf

• IFLA ( 2004) Directrices para la evaluación de la alfabetización informativa.

• http://www.ifla.org/VII/s42/pub/IL-guidelines2004-s.pdf

Tipología de Programas de Alfabetización Informacional

• Visitas a lá biblioteca o centro de documentación.

• orientación general sobre servicios, recursos y políticas

• Actividades de formación de usuarios como parte de la programación de la biblioteca o centro de documentación.

• Asignaturas optativas dentro de los planes de estudio universitarios.

• Sesiones en el contexto de las asignaturas de los planes de estudio donde el bibliotecario y el profesor colaboran en su diseño y/o implementación. Es fundamental que el profesor se implique en el proceso y valore la importancia del uso eficaz de la información en sus cursos.

• Formación a través de recursos digitales:

• guías web, tutoriales…

• Asistencia personalizada (tutorías).

Planificación de la Alfabetización Informacional Etapas

• Definir el problema

• Determinar el entorno y apoyo institucional

• Determinar el perfil de necesidades de información y formación del usuario

• Establecer los objetivos del programa


• Elaborar los contenidos

• Seleccionar las técnicas y medios didácticos

• Implementar el programa

• Evaluar el programa

• Fuente principal: Hernández Salazar, Patricia. La formación de usuarios de información en instituciones de educación superior. México D.F: UNAM, 1998, pp.14-16.

Planificación de la Alfabetización Informacional Principios Básicos

• Conoce a tu audiencia

• - nivel de estudios (subgraduados, graduados, postgraduados)

• - nivel de experiencia sobre la disciplina de interés

• - ¿Están familiarizados con

• ¿otras lenguas?...

• - ¿Cuáles son sus necesidades? realización de un trabajo para un curso, elaboración de una tesis, etc.

• Integración de la alfabetización informacional en el ámbito universitario

• - Es más efectiva si se hace en el contexto de las necesidades de los estudiantes (cursos, trabajos de investigación, etc).

• - De esta manera, los estudiantes se forman en casos concretos, pueden comprobar su utilidad y así se promueve su MOTIVACIÓN.

Planificación de la Alfabetización Informacional Materiales Didácticos de Apoyo para la Enseñanza en Alfabetización Informacional

• Folletos

• Ayudan a los estudiantes a recordar contenidos de la sesión.

• Ofrecen ideas y recursos que pueden ser de utilidad para realizar una tarea que requiera el uso de información.

• Permiten que el estudiante se concentre en la sesión y no en tomar notas.

• ¿Qué contenidos se pueden incluir?

o Esquema de la sesión

o Información sobre fuentes de información especializadas en un tema

o Consejos prácticos sobre estrategias de búsqueda

• Otros materiales:

• - Tutoriales en línea

• Guías electrónicas de investigación

• Recursos impresos (textos, mapas, imágenes…)

• Recursos audiovisuales (películas, grabaciones sonoras…)

¿Quién debe hacer la evaluación?

En entornos educativos algunas veces los profesores y los bibliotecarios comparten la docencia: al profesor le compete el contenido y al segundo un segmento de la ALFIN, por ejemplo la sesión con duración de 50 a 75 minutos donde a los estudiantes se les enseñan competencias en información (Kennedy, 2005), es decir, en un buen número de casos los profesores controlan la enseñanza (Orr D y Tallin, 2001), pese a que frecuentemente sos- layan que la educación es de tal importancia que no puede estar basada en la incertidumbre o que su docencia debe ser exitosa y fructífera (Brabazon, 2002).

El personal bibliotecario a quien gusta la medición de colecciones, usuarios o libros prestados (Iannuzzi,1999), y menos la evaluación de su trabajo como docentes, recurren la mayoría de las veces a las encuestas para identificar los elementos de una sesión que son efectivos o deficientes (Renske y Roselle, 1999); o también para determinar si una sesión es insuficiente para alcanzar el o los objetivos del programa (Kennedy, 2005). En otras ocasiones,los profesores asumen que los estudiantes desarrollarán las habilidades con el tiempo y en otras, que la ALFIN se adquiere por ósmosis (Wettman, 2005).

De esta manera ¿qué debe evaluar el profesional de la información y cómo? Este, como el sociólogo, de acuerdo con Durkheim (19--) al referirse a este último “… lo único que reclama es que se ponga en el mismo estado de espíritu que los físicos, químicos, fisiólogos, cuando se introducen en una región aún inexplorada de su dominio científico.

Es necesario que al penetrar en el mundo social, tenga conciencia de que se aventura en lo desconocido; es necesario que se sienta en presencia de hechos cuyas leyes son tan insospechadas como podían ser las de la vida cuando la biología no estaba aún estructurada; es preciso que se sienta dispuesto a hacer descubrimientos que lo sorprenderán y lo desconcertarán”.

CONCLUSIONES

Se considera, que la contribución a la agenda social y educativa en general, y los programas de ALFIN, su ejecución y la evidencia de su aprovechamiento, serían elementos fundamentales para demostrar la utilidad social de las bibliotecas, y de su respuesta a las exigencias de la ciudadanía contemporánea y a los cambios que estamos viviendo. Es el momento de afirmar que la disponibilidad del paradigma teórico-práctico de la ALFIN, cuando estos cambios comienzan a ser problemas con dificultades que pueden resolverse, es un logro fundamental de la profesión bibliotecaria, paginas web , libros y otros tipos de métodos que se acreditan la contribución que nuestros centros pueden hacer a la sociedad en su conjunto.

Ahora bien, se podría objetar que la ALFIN es un servicio que, si acaso, ha tenido un desarrollo interno en determinadas bibliotecas, principalmente educativas, y que no ha transcendido más allá de las paredes de éstas en países donde se tiene escasa relevancia para la gran masa de ciudadanos. Aunque esto es cierto en parte, y es una de las grandes dificultades para la expansión de la ALFIN, creemos que su progresivo reconocimiento como una de las “competencias básicas” por parte de autoridades (nacionales, regionales y locales), y, por tanto, su inclusión en las políticas de desarrollo de competencias para la población, tendrá un efecto multiplicador a corto y medio plazo.


BIBLIOGRAFIAS

http://www.http://www.thinkepi.net/repositorio/alfabetizacion-informacional-cuestiones-basicas/

http://www.ala.org/ala/acrl/acrlstandards/standards.pdf

http://www.aab.es/pdfs/baab60/60a6.pdf

http://www.ifla.org/IV/ifla69/papers/199e-Webber.pdf

<!--[if !vml]--> <!--[endif]-->

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

CONVENIO: DISIP

CURSO: SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

INTEGRANTE:

EGLEIDES AVILA

RESUMEN

Puedo decir que 1a alfabetización informacional conlleva a un alfabetizar que es enseñar a leer y escribir, una persona competente en el manejo de la información es la que es capaz de reconocer cuándo necesita información y tiene la capacidad para localizar, evaluar, y utilizar eficientemente la información.

Cuando estamos en el ámbito laboral es decir una organización, nos enfrentamos a un camino fuerte ya que implica conjugar necesidades personales, sociales y organizacionales con las características propias de cada organización, su cultura y el ambiente donde se mueve cada individuo. Toda persona debe tener capacidad compleja, es decir la capacidad de acceder, comprender, evaluar, usar y comunicar la información de modo reflexivo.

Considero que esta capacidad es importante para el aprendizaje ya que es una capacidad activa y consciente en nuestra sociedad. Las alfabetizaciones son las que proveen las habilidades, conocimientos y valores que caracterizan a las personas con una cultura informacional. Ellas giran sobre dos ejes de reflexión:

Las capacidades y las competencias a desarrollar entre los futuros ciudadanos de la sociedad de la información. Entre ellas, se encuentran las capacidades de comunicación y autonomía, la capacidad para transformar la información en conocimiento (innovación), así como las de orden cognitivo además las transformaciones en el sistema educativo son necesarias para esta sociedad.

TABLA DE CONTENIDO

1- Alfabetización concepto

2- Alfabetización Informacional

3- Programas y estrategias de Alfabetización Informacional

4- ALFIN y organizaciones

5- Importancia y justificación de la alfabetización Informacional ALFIN

6- Los métodos de enseñanza y evaluación de la ALFIN

7- Diseños de programas de Alfabetización Informacional

8- El ámbito laboral

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad dar un bosquejo claro y detallado de lo que es Alfabetización Informacional, que no es más que un proceso evolutivo y global, que progresivamente va incorporando la capacitación para los nuevos lenguajes, códigos, vías o medios de comunicación de cada época.

Además, nos enseña la habilidad para entender y emplear información en las actividades diarias, en el hogar, en el trabajo y en los actos sociales, con la finalidad de cumplir los objetivos y de desarrollar el conocimiento y el potencial de uno mismo.

A continuación se explicará cada uno de los puntos planteados en este trabajo

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (ALFIN)

PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

ALFIN Y ORGANIZACIONES

ALFABETIZACIÓN:

Proceso evolutivo y global, que progresivamente va incorporando la capacitación para los nuevos lenguajes, códigos, vías o medios de comunicación de cada época.

ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (ALFIN ):

Quiere decir que una persona es competente para el manejo de la información es decir que es capaz de reconocer cuándo necesita información y tiene la capacidad para localizar, evaluar, y utilizar eficientemente la información requerida, lo que le permite llegar a ser un aprendiz independiente a lo largo de la vida. Es la habilidad para entender y emplear información en las actividades diarias, en el hogar, en el trabajo y en los actos sociales, con la finalidad de cumplir los objetivos y de desarrollar el conocimiento y el potencial de uno mismo. Cuando hablamos de alfabetización informacional en la biblioteconomía internacional nos referimos a una capacidad compleja, importante para todas las personas: la capacidad de acceder, comprender, evaluar, usar y comunicar la información de modo reflexivo y adecuado al fin. Se considera que esta capacidad es importante para el aprendizaje permanente y para participar activa y conscientemente en nuestra sociedad. Y se entiende que puede incluir desde la alfabetización básica a la digital, como un concepto amplio, inclusivo, que amplía e incluye muchos de los contenidos de la formación de usuarios.

Para UNESCO, OCDE o IFLA es una prioridad, y una forma de contribuir al aprendizaje permanente y dar oportunidades de adquisición de conocimiento, lo que es también fines de nuestras bibliotecas. Por eso se intenta promover y poner en práctica servicios bibliotecarios de alfabetización informacional . Términos equivalentes: “habilidad informacional”, “competencia informacional”, “alfabetización en información” o “alfabetización informativa” (ésta más usada en Latinoamérica). La ALFIN es, en resumen, saber cuándo se necesita información y tener la capacidad de localizar, evaluar y aplicar eficazmente la información requerida, independientemente del formato en que esta se encuentre y del fin al que se vaya a aplicar (académico, laboral, personal o social).

“ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL” (AI):

Esta frase generalmente es interpretada como la capacidad para dominar aspectos elementales en el uso de ordenadores y también en ocasiones suele ser relacionada con otras alfabetizaciones como: alfabetización informática, alfabetización en redes, es necesario precisar que entre ambas nociones existen notables diferencias e interrelaciones, estas últimas son sólo un escalón en la búsqueda de una Alfabetización Informacional (AI). En este sentido Bawden hace una revisión de estos conceptos a fin de distinguir la Alfabetización Informacional (AI) y la Alfabetización digital de las Alfabetizaciones basadas en destrezas Específicas, considerando la Alfabetización Informacional (AI) mucho más abarcadora.

PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

La planificación formal de actividades de formación en habilidades de información debe comenzar con un entendimiento del estado de la Alfabetización Informacional (AI) de los sujetos a los cuales vamos a dirigir los programa de formación con el fin de reconocer las necesidades reales y entallarlos adecuadamente, teniendo en cuenta los cursos que exigen los estudiantes para desarrollar habilidades de investigación lo cual constituye un marco adecuado para la implementación y evaluación de estas habilidades. Sobre el diseño de los programas de Alfabetización Informacional (AI).


ALFIN Y ORGANIZACIONES

ALFIN es un tema principalmente bibliotecario y de otras instituciones documentales con un componente didáctico, creemos que también es muy importante en las organizaciones en general, en donde se relaciona con gestión del conocimiento: En realidad, la ALFIN en el ámbito organizacional abarcaría habilidades relacionadas con trabajo en intranet y metodología de comunidad virtual, elaboración de documentos colectivos, compartir información de interés para la organización, documental los procesos internos son habilidades de información que contribuyen a la organización del conocimiento.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL (AI)

La Alfabetización Informacional (AI) se ha convertido en una necesidad y una exigencia en la enseñanza universitaria, muy pronto los empleados se cotizarán por sus conocimientos y por el valor añadido que puedan generar, por tanto el principal reto de los sistemas educativos será potenciar la adquisición, estructuración y organización del conocimiento, desarrollando el capital intelectual de los estudiantes y dotándolos de un amplio inventario de habilidades y competencias para la resolución de problemas.

LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA ALFIN

La ALFIN se relaciona con los enfoques constructivistas del aprendizaje, en los que el sujeto hace un aprendizaje significativo, que parte de sus conocimientos previos, y es activo, reflexivo e intencional en la realización de sus tareas. La ALFIN por ello, preconiza métodos activos, en los que el estudiante haga prácticas, resuelva problemas (PBL: Problem Based Learning) teniendo que utilizar información, compartirla (trabajo colaborativo, grupos de discusión), y llegue a ser capaz de autoevaluar el proceso que ha seguido y sus resultados para llegar a ser más capaz de dirigirse autónomamente.

DISEÑO DE PROGRAMAS DE ALFABETIZACION INFORMACIONAL

Las competencias informacionales son el fundamento de una vida efectiva y productiva en la era de la información. Estas competencias son el conjunto de conocimientos, capacidades (condiciones naturales) y habilidades necesarias para la interacción con la información y la potenciación de ellas, tributan el aprender a aprender como filosofía, el pensamiento crítico como estrategia de aprendizaje y la alfabetización informacional como modalidad de proceso formativo.

Fig. 1. Elementos de las Competencias Informacionales.

Recordemos la definición que expone C. Kuhlthau: “La alfabetización informacional es la fusión o la integración de las alfabetizaciones bibliotecaria, computacional, medial, tecnológica, de la ética, el pensamiento crítico y las habilidades de comunicación”.

Kulhthau afirma que la alfabetización informacional es más que un conjunto discreto de destrezas, es un modo de aprendizaje.

Son estas alfabetizaciones las que proveerán las habilidades, conocimientos y valores que caracterizan a las personas con una cultura informacional. Ellas giran sobre dos ejes de reflexión:

• Las capacidades y las competencias a desarrollar entre los futuros ciudadanos de la sociedad de la información. Entre ellas, se encuentran las capacidades de comunicación y autonomía, la capacidad para transformar la información en conocimiento (innovación), así como las de orden cognitivo.

• Las transformaciones en el sistema educativo necesarias para esta sociedad.

Rade opina que una de las capacidades que caracterizan a esta ciudadanos alfabetizados es la adquisición y utilización de la información apropiada para cualquier situación, en o más allá de la biblioteca de forma local y global, de modo que pueda:

• Sobrevivir y ser aceptado en un ambiente informacional / tecnológico.

• Conducirse de manera productiva, sana -se refiere a enfermedades como intoxicación, stress informacional y otras propias de esta época- y satisfactoria al vivir en una sociedad democrática.

• Ser flexible y eficaz en los ambientes que cambian rápidamente.

• Asegurar un futuro mejor para la generación siguiente.

• Encontrar la información apropiada para solucionar problemas personales y profesionales.

Y al respecto, Bruce propone:

• Estar comprometido a aprender independientemente, es un aprendizaje autodirigido y autorregulado.

• Utilizar los procesos de la información.

• Utilizar una variedad de tecnologías y de sistemas de información.

• Interiorizar los valores que promueven el uso de la información.

• Conocer profundamente el mundo de la información.

• Acercarse críticamente a la información.

• Poseer un estilo personal de la información que facilite su interacción con el mundo de la información.

La sutil línea que separa a los alfabetizados de los que poseen una cultura informacional es el desarrollo de un estilo propio de interacción con el mundo de la información.

La concepción de un programa, proyecto o acción formativa, relativos a la información encuentra entre sus primeras dificultades, afrontar el reto de justificar su necesidad y eficacia antes dos situaciones cotidianas:

• La arraigada creencia que impera en la mayor parte de las personas que consideran saber interactuar con la información, porque diariamente la utilizan en el trabajo, la escuela, el hogar y el comercio, entre otros.

• Los grandes cambios tecnológicos que impactan no sólo la manera de localizar, acceder, manejar, presentar y comunicar la información sino también que hacen que se desfasen las habilidades desarrolladas y algunos conocimientos metodológicos adquiridos.

Al tiempo que constituye barrera para la aceptación y motivación deviene en catalizador de oportunidades para aquellos profesionales de la información capaces de impulsar y consolidar la idea de que las personas inteligentes crean por medio del aprendizaje continuo, maneras inteligentes de utilizar los recursos de la más diversa índole que tienen a su disposición.

Antes de comenzar con las cuestiones propiamente dichas del diseño, quisiera dejar claro que existen diferentes formas de implementar la alfabetización informativa o informacional, todo está en dependencia de las características de la organización donde se necesite su aplicación, así como la comunidad a la que está dirigida y las características del personal que tiene a su cargo su conducción.

Entre las necesidades de primer orden en el momento del diseño, se encuentran:

• Presentar el aprendizaje y la participación en cuestiones informacionales como una vía que conduce a mejores decisiones, es mostrar el proceso de alfabetización informacional como la oportunidad de mejores desempeños mediante el perfeccionamiento de habilidades, conocimientos, valores y esquemas mentales. En estas circunstancias, aprovecharlo significa involucrarse consciente y voluntariamente.

El próximo paso:

• Una vez planteada la importancia de la alfabetización informacional, los formadores deben entonces preguntarse qué significa para las personas que se van a beneficiar. Ciertamente, para todas las personas y en todos los contextos no va a significar lo mismo. Por ello el formador debe, en primer lugar, definir qué es la alfabetización informacional en ese contexto y cómo debe ocurrir este proceso.

Los siguientes:

• A partir de la identificación de necesidades de formación, es importante establecer los objetivos, que deben responder a dos dimensiones fundamentales: el resultado (qué) y el proceso (cómo). A pesar de la existencia de normas, estándares e indicadores de resultado y desempeño en el diseño de la formación en alfabetización informacional se deban estudiar cuidadosamente y adecuarlos a los intereses, deseos, expectativas, necesidades del formador, el aprendiz y la organización.

• Definidos los objetivos, el formador está en condiciones de asumir el diseño, siempre sobre la base de que la alfabetización informacional es un proceso que: tributa a la formación y desarrollo de tres elementos clave: conocimientos, habilidades y valores y puede realizarse por medio diversas modalidades o estilos de aprendizaje

Fig. 2. Ciclo de Aprendizaje.

En el ámbito educacional, puede decirse que la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) ha propuesto una serie de pautas generales -desde el punto de vista pedagógico y logístico, que deben considerarse para un eficaz diseño de programas de alfabetización informacional o informativa-, a saber: 5

• La misión (debe): Ser consistente con los estándares de alfabetización informacional establecidos para el nivel educacional. Ser consistente con la misión institucional. Incluir la definición de alfabetización informacional. Reflejar claramente las contribuciones y los beneficios esperados para todos los grupos que componen la institución. Repasar y, si es necesario, revisar, periódicamente.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Las metas y objetivos (deben): Comenzar por reflejar las prácticas pedagógicas y periódicamente hacer una revisión de ellas. Estar claramente articuladas. Estar en correspondencia con las metas y objetivos de la institución. Desarrollarse a partir de las entradas de varios grupos usuarios. Incluir la integración de la alfabetización informativa en el currículum. Planificar el desarrollo de las habilidades y su comprensión en el tiempo. Aplicar, tanto la educación tradicional como a distancia en el ambiente que sea apropiado. Incluir resultados medibles que permitan a los estudiantes demostrar su dominio de los conceptos esenciales de la alfabetización informativa. Diseñarse para preparar a los estudiantes con vistas a sus actividades curriculares actuales y un efectivo aprendizaje continuo. Incluir evaluación.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->La planificación (debe): Conducir el programa de forma que se establezcan niveles curriculares e institucionales a alcanzar. Incluir una definición de alfabetización informativa para el programa. Generar un documento o documentos que reflejen el curso del programa, incluido el establecimiento de medios, recursos para su implementación y adaptación. Articular la misión, metas, objetivos y el fundamento pedagógico del programa. Elaborar el documento que refleje el presupuesto para el programa, incluido el apoyo administrativo e institucional. Incluir evaluaciones periódicas a los estudiantes para determinar sus necesidades. Asegurar que el programa se relacione con el currículum integral existente. Establecer los mecanismos de evaluación desde el principio. Incluir el estado actual y deseado del personal. Incluir el programa de desarrollo profesional del personal.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->El apoyo administrativo e institucional (debe): Identificar claramente los recursos y responsabilidades asignadas a una persona, o grupo. Reconocer y fomentar la colaboración entre los implicados en el programa. Incluir en el presupuesto del proyecto y en el proceso de gestión, las necesidades presupuestarias de la educación continua del personal. Articular su apoyo para el programa. Valorar y reconocer en el sistema institucional de recompensa, la participación en el programa de alfabetización informativa. Reconocer, identificar, encontrar y apoyar la necesidad para apropiarse de espacios formales e informales de enseñanza.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->La articulación con el currículum (debe): Desarrollarse de forma integrada a los programas académicos y vocacionales que se desarrollan. Poner énfasis en el aprendizaje de los estudiantes en el contexto de los cursos y materias impartidas. Emplear métodos de enseñanza más apropiados para el ambiente educacional de la organización. Integrar las habilidades de información a las actividades diarias y no mostrarla como una experiencia aislada. Progresar en complejidad, como ocurre con los estudiantes en sus experiencias académicas.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->La colaboración con los profesores de la facultad (debe): Fomentar la comunicación en la organización para ganar apoyo para el programa. Constituir un proceso de inclusión de todos los grupos en la planificación, pedagogía, evaluación, curso/currículum, y en la asignación de aspectos a desarrollar. Producirse antes que el programa de estudios se diseñe y distribuya. Proveer un mecanismo para el mejoramiento continuo del programa. Promover el desarrollo de las habilidades de aprendizaje continuo.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->La pedagogía (debe): Adoptar un enfoque diverso, multidisciplinario para enseñar y aprender. Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión. Apoyar el aprendizaje centrado en el estudiante. Incluir actividades de aprendizaje activo y en colaboración. Construir sobre el conocimiento que poseen los estudiantes. Incorporar variaciones en los estilos de aprendizaje y enseñanza. Utilizar varias combinaciones de técnicas grupales e individuales de enseñanza y aprendizaje. Incluir la conexión con los contenidos impartidos en clase y las investigaciones de los estudiantes. Experimentar con una amplia variedad de métodos.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->El personal (debe): Ser adecuado en número y disponer de la adecuada experiencia y especialización. Incluir o colaborar con los coordinadores, diseñadores gráficos, educadores a distancia, autorizados especialistas en multimedia, bibliotecarios y profesores de la facultad del programa. Poseer experiencia en desarrollo de currículos y en la enseñanza, y experiencia para desarrollar, coordinar, mantener y evaluar programas de alfabetización informacional. Emplear un enfoque de colaboración en el trabajo. Ofrecer continuas y sistemáticas oportunidades para tomar parte en el entrenamiento y desarrollo profesional.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->El alcance (debe): Incluir la comunicación y publicidad a los grupos internos y externos a la organización. Usar una variedad de canales. Demostrar un alto compromiso en el desarrollo profesional al ofrecer o respaldar trabajos y programas relacionados a la alfabetización de los miembros de la organización Incluir el intercambio de información, métodos y planes con otras organizaciones para acelerar el desarrollo de alfabetización informacional en la región.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->La evaluación (debe): Utilizarse primero como parte del programa en plena planificación y desarrollo. Incluir mediciones, tanto de los resultados del programa como de los estudiantes. Integración con el curso y curriculum. Inclusión en la estrategia institucional de evaluación y en la acreditación de iniciativas regionales/profesionales. Estar directamente relacionada con las metas y objetivos del programa. Enfocar en el desempeño, adquisición de conocimientos y actitud valorativa. Incluir la auto evaluación. Considerar las diferencias en los estilos de enseñanza y aprendizaje Usar múltiples métodos de evaluación.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Ejemplo

El Programa de alfabetización informacional de la Universidad de Medicina de Kingston, es una referencia útil en el diseño de un programa en el campo de la medicina. Ellos aspiran lograr con los usuarios, al finalizar los cursos, los conocimientos y habilidades informacionales, relacionadas con la medicina basada en evidencias. Universidad de Medicina de Kingston.

Objetivo:

Alfabetizar informacionalmente a estudiantes que sean capaces de buscar información de manera eficiente y valore de modo crítico la información, además de practicar la medicina basada en la evidencia. Dirigido a:

Estudiantes de Medicina, Enfermería, Terapia de rehabilitación y Ciencias de la Vida. Aspectos de diseño:

Contemplan la misión.

Dividido en dos etapas

Se ofrece por medio de diferentes servicios

Evaluación sistemática de los conocimientos y habilidades adquiridos por el usuario

Evaluación

Emplean herramientas:

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Tool for Real-time Assessment of Information Literacy Skills (TRAILS): permite determinar las competencias en alfabetización informacional de estudiantes de secundaria, aunque también se utiliza en otros niveles educacionales, porque permite la adecuación a las necesidades locales.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Standardized Assessment of Information Literacy Skills (SAILS): consiste en un examen basado en los estándares de la ACRL ( Association of Collage & Research Libraries ) para la educación superior.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Information Skills Survey for Assessment of Information Literacy in Higher Education (ISS): diseñado a partir de los estándares australianos de alfabetización informacional y su principal objetivo es asistir a los profesionales de la información en la medición de la efectividad de las estrategias de enseñanza y el desarrollo de las habilidades informacionales y su comprensión de la alfabetización informacional. Aunque inicialmente fue creado para estudiantes de Derecho, Educación y Ciencias Sociales, se han realizado estudios para validar su uso en otras áreas como las ciencias médicas.

El ámbito laboral

• En todos los niveles, se requiere una filosofía de intensa orientación al cambio, transferencia intensiva de conocimientos y tecnologías; la apertura hacia el ambiente requiere hábitos, actitudes, conocimientos interiorizados y que estos se ejerciten de forma cotidiana.

• No obstante, arraigar la cultura informacional en una organización es un camino escabroso, implica conjugar necesidades personales, sociales y organizacionales con las características propias de cada organización, su cultura y el ambiente donde se mueve.

En Cuba, en el año 2005, se desarrolló una investigación cuyo principal resultado fue el diseño de un programa de alfabetización informacional para los usuarios del Instituto de Neurología y Neurocirugía para el currículo de una maestría en el campo de las ciencias médicas (Viera L . Propuesta de un programa de alfabetización informacional para los usuarios del Instituto de Neurología y Neurocirugía. [Tesis para optar por el título de Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información]. La Habana: FCOM; 2005. Tesis de maestría. Facultad de Comunicación).

Entre los principales beneficios esperados, se encontraban:


• Disminución del número de consultas sobre cómo acceder a la información entre los usuarios.

• Uso de la información en forma adecuada.

• Uso efectivo de los servicios de información internos y externos.

• Elevación del nivel de alfabetización informacional en la comunidad de usuarios.

• Desarrollo de una cultura informacional.

• Desarrollo de la sabiduría, pensamiento crítico y construcción del conocimiento.

• Mejoramiento de la imagen del profesional de la información.

CONCLUSION

Puedo concluir que la Alfabetización Informacional, nos prepara para la lectoescritura y la comprensión de textos, a lo audiovisual o digital. Se puede lograr que una población formada en las distintas alfabetizaciones sean necesarias para funcionar en la sociedad actual, es obligación y función de todas las instituciones y profesiones que tienen que ver con la preparación de los ciudadanos, sepan formarlos a lo largo y ancho de la vida

referencias bibliograficas

• ACRL/ALA-IS (2005). “Agenda de investigación en instrucción bibliográfica y alfabetización informacional”. http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0816.pdf

• ACRL/ALA. INSTITUTE FOR INFORMATION LITERACY (2003). “Características de los programas de alfabetización en información que sirven como ejemplo de las mejores prácticas”. Trad. de C. Pasadas. Boletín Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 70. http://www.aab.es/pdfs/baab70/70a4.PDF

• ACRL/ALA (2000). “Normas sobre aptitudes para el Acceso y Uso de la Información para la Educación Superior”. Trad. C. Pasadas. Boletín Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 60. http://www.aab.es/51n60a6.pdf

• AUSTRALIAN AND NEW ZEALAND INSTITUTE FOR INFORMATION LITERACY (2004). “Australian and New Zealand Information Literacy Framework”. Adelaida: ANZIIL. http://www.anziil.org/resources/Info%20lit%202nd%20edition.pdf

• ALFIN: Alfabetización informacional (Blog). http://alfin.blogspirit.com/

• BAWDEN, D. (2002) “Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital”. Anales de documentación, 5. http://www.um.es/fccd/anales/ad05/ad0521.pdf

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONVENIO DISIP-UNESR

TURNOS DE NOCHES





UNESR



SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Nombres y Apellidos Fraima Armas

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3

CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN…………………………………. 4

CONCEPTO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA……………… 4

ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA………………………………..... 4

ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD………….. 5

NIVELES ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA…………………….. 6

ETAPA ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA………………………. 7

CONCLUSION…………………………………………………………. 15

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….. 16

Introducción

Desde hace muchos años, la humanidad se ha valido de instrumentos para sobrevivir y hacer más fácil sus labores diarias. Con los vertiginosos avances tecnológicos de los últimos tiempos no podemos aprender a manejar cada nuevo aparato que aparece día a día, ya que en otras latitudes se están usando nuevas generaciones de las tecnologías que nosotros apenas estamos conociendo.

Es importante saber que la sociedad de la información que requerimos es muy amplia y es necesario una serie de competencias que no se basan en la memoria, como solía suceder anteriormente, sino que debemos aprender a manejar grandes cantidades de información que sobrepasa nuestras capacidades físicas y por lo tanto debemos apoyarnos en máquinas o equipos, que además de contener la información, realiza procesos a velocidades enormes.

Requerimos los conocimientos necesarios para sobrevivir en este mundo cambiante, que cada vez más integra la tecnología a todos sus procesos, para poder desenvolvernos con el nivel profesional suficiente en cualquier campo que necesitemos, teniendo en cuenta que la globalización nos enfrenta sin límites geográficos, con personas de diferentes culturas y capacidades.

Podemos indica que alfabetizarnos, ya no solo aprender a leer y escribir, sino también a usar los recursos a nuestra disposición para comunicarnos eficientemente de muchas maneras.

En el mundo académico existe un antiguo debate sobre qué es y en qué debe consistir la alfabetización digital. No existe un claro acuerdo sobre cómo debiéramos llamar al proceso de acercamiento de los ciudadanos a las tecnologías de la información y el conocimiento: Alfabetización digital, informacional, computacional, tecnológica, electrónica, etc., son algunos de los términos que se barajan y cada autor introduce matices característicos para diferenciar unos de otros.

Desde hace varias décadas la sociedad enfrenta una nueva forma de producción, donde la información junto al conocimiento se consideran fuerzas productivas fundamentales dentro de la economía (Touraine, 1973; Castells, 1997; Martín Barbero, 2004). Todos ellos coinciden en que las tecnologías hacen parte de este cambio global y que para entenderlo es necesario examinar otros espacios, es decir, tener una visión integral que muestre en conjunto los diversos actores que están configurando una nueva sociedad y ver las relaciones existentes entre ellos. Actualmente la preocupación por el manejo y el acceso a la información y a la producción de conocimiento ha pateado todas las esferas de la sociedad; entre ellas, se destaca la educación como una de las áreas que más ha sufrido cambios significativos en sus modelos y prácticas.

La sociedad ha atravesado una profunda transformación estructural y las tecnologías de la información y la comunicación han jugado un papel importante en ella, pues han sido los medios para la creación de nuevas realidades, y, a la vez, elementos centrales en el establecimiento de lo moderno.

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es aún muy limitada, aun cuando éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar el acceso, la circulación de la información y el uso de nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje.

Concepto de alfabetización:

Es capacidad de leer y escribir; además de entender, es el acto de cognición fundamental. Puede entenderse entonces, que comprende los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y el lenguaje.

Concepto de alfabetización informática:

Es un conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades.

Alfabetización informática:

Aprender a utilizar con efectividad y eficiencia las herramientas, medios y servicios de información, se refiere a la adquisición de habilidades y capacidades en el uso de las tecnologías para estar informado y manejar la información localizada para transformarla en conocimientos.

Se refiere a las competencias, aptitudes, conocimientos y valores necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, investigación, o ejercicio profesional. Entendemos la alfabetización informacional como el conocimiento y la capacidad de usar de modo reflexivo e intencional el conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes involucrados en el proceso de obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos (Gómez 2005).

Alfabetización informática en la sociedad

Hay una similitud entre la revolución tecnológica que experimenta actualmente la sociedad y la que se vivió en siglos pasados con la revolución Industrial. Sin embargo, “la computación ya no sólo tiene que ver con computadoras. Tiene que ver con la vida” (Negroponte 1995).

En esta medida debe analizarse el conjunto de factores que influyen en los cambios sociales y apreciar las tecnologías de la información en toda su extensión, detallando los cambios que producen, y especialmente, la forma en que los producen y sus consecuencias. De particular relevancia para los estudios culturales es pensarlas como nuevas sujeciones que además de imponernos nuevas normas, nos están constituyendo como nuevos sujetos que deben inscribirse en una serie de normatividades de las cuales no es muy fácil deshacerse, pues es por medio de ellas que nos constituimos como tales dentro de la sociedad. En este sentido, la necesidad de contar con individuos competentes en el uso de la información, es decir, ciudadanos alfabetizados en información, reafirma el sometimiento al que está condicionado todo sujeto o individuo que busque ser considerado parte de esta nueva sociedad de la información. En últimas, las nuevas tecnologías están planteando formas diferentes de habitar el mundo, la tecnología nos obliga a inscribirnos en modalidades corporales, comunicacionales, interpretativas y cognitivas diferentes a las establecidas hasta hace apenas dos décadas, en este sentido como argumenta Martín-Barbero.

Un análisis sobre las tecnologías de la información en la sociedad, debe ir más

allá de lo evidente y estudiar qué otros factores han influenciado dichos cambios y cuál ha sido el papel real de dichas herramientas tecnológicas en esas profundas transformaciones sociales que se señalan constantemente. Lo anterior es vital si se parte de la premisa de que las tecnologías no sólo deben pensarse desde la posibilidad de acceso a ellas, por el contrario, como afirma Martín-Barbero. “Lo que está en juego no es algún aspecto vital como el medio ambiente, el nuevo estatuto social de la mujer o de la familia, sino el modelo mismo de la sociedad, que la globalización económica actual se propone implementar para todo el mundo.”

En la sociedad se ha generado los cambios en la información no pueden verse sólo desde el campo de los avances tecnológicos sino de la revolución informática va más allá, pues ha producido giros inesperados en la cultura, debido en gran parte a la división social del trabajo que ha generado nuevas desigualdades sociales, políticas y culturales. Así, es prioritario hacer un análisis que tenga en cuenta estos factores al momento de analizar las repercusiones y las transformaciones asociadas a las TIC’s en el campo social y, en general, en todos los aspectos de la vida humana.

Se refiere a las competencias, aptitudes, conocimientos y valores necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, investigación, o ejercicio profesional. Entendemos la alfabetización informacional como el conocimiento y la capacidad de usar de modo reflexivo e intencional el conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes involucrados en el proceso de obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos (Gómez 2005.)

NIVELES ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA:

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Usar apropiadamente la terminología de las partes de un computador y sus funciones.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Demostrar habilidad para prenderlo, apagarlo, usar el mouse, abrir y cerrar aplicaciones.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Manejar herramientas ofimáticas

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Manejar dispositivos periféricos como scanner, cámaras digitales, impresoras, entre otros.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Conocer diversos formatos de archivos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--> Manejar aplicaciones multimedia.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Usar bases de datos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Manejar navegadores de Internet para enviar correos electrónicos con archivos adjuntos y recuperar información en buscadores

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]--> Crear páginas web

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Enlazar varios sitios.

ETAPA ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA

1. El trabajador competente desarrolla conocimientos, capacidades, y responsabilidades en el uso de la cronología de información.

Etapa de exploración

Indicadores Resultados

Realiza las operaciones básicas relacionadas con la computadora <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Enciende y apaga el sistema de la computadora y sus periféricos sin ninguna dificultad.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es diestro en el manejo de una variedad de dispositivos de entrada como un teclado, un ratón, una pantalla de tacto, para introducir datos y terminar las tareas.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de instalar y realizar varias operaciones con la impresora.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elimina, copia, mueve y compacta archivos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elimina los ficheros del disco duro cuando está seguro de que no los va a necesitar más.

Utiliza un adecuado vocabulario con relación a las tecnologías en diferentes contextos de información. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Maneja términos como interfaz gráfica de usuarios, documento, aplicación, sistema jerárquico de ficheros, directorio, sistema operativo, sistemas de software, RAM, sitio web, datos, disco duro, monitor, digitalización, módem, protocolo de comunicación, escáner, entre otros.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza una terminología apropiada para referirse a las tecnologías tanto en la comunicación oral como escrita.

Utiliza eficientemente el escritorio de Windows. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Identifica y utiliza iconos, ventanas y menús.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Abre una aplicación y crea un documento.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Nombra, guarda, recupera y revisa un documento.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza diferentes opciones de impresión.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Crea y nombra subdirectorios y carpetas.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Guarda, abre y localiza documentos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Crea en el escritorio accesos directos a un programa.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Cambia la resolución de la pantalla y restablece la preestablecida.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Mueve ficheros no deseados hacia la papelera de reciclaje.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Protege y cuida los disquetes.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Realiza copias de seguridad de ficheros y documentos en dispositivos de memoria externa.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Protege la computadora de virus

Reconoce los diferentes soportes de información como disquetes, CD-ROM, DVD, microfichas, micro formas. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Identifica cada soporte sin dificultad y la capacidad de almacenamiento de cada uno así como sus ventajas y desventajas.

2. El trabajador competente adquiere, organiza, analiza, evalúa la información recuperada utilizando la tecnología de información apropiada.

Adquiere la información de fuentes electrónicas en CD-ROMs e Internet. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elabora una estrategia de búsqueda adecuada. • Es capaz de identificar la tipología de fuentes.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Amplía la búsqueda con otras fuentes además de las habituales.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Sintetiza y da forma a los resultados de una búsqueda

Organiza la información obtenida de las fuentes electrónicas. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de señalar los elementos de información que responden a los criterios preestablecidos con vistas a su introducción en una base de datos, catálogo, repertorio, inventario, texto completo, hipertexto, referencia bibliográfica.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Organiza la información desde un punto de vista práctico.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Integra la información a su propio conocimiento.

3. El trabajador competente utiliza la tecnología de información para comunicarse eficazmente.

Comunica y comparte la información electrónica utilizando las tecnologías de información como el teléfono, el fax, y el correo electrónico. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Da forma y transmite correctamente un informe sencillo.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Crea presentaciones electrónicas usando el software apropiado.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Sabe configurar, leer, enviar, borrar, responder, imprimir y almacenar mensajes con el Internet Explorer y el MS Outlook.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza la tecnología multimedia para crear las presentaciones apropiadas para una variedad de audiencias.

4. El trabajador competente soluciona los problemas y expresa su creatividad individual y de colaboración por medio de la tecnología de información.

Termina las tareas individualmente. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de instalar una aplicación informática.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Crea y corrige proyectos e informes usando un procesador de textos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Corrige un texto, copia y mueve bloques de texto, justifica un documento.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza la gramática apropiada para expresarse correctamente.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Organiza sus ideas y crea una estructura para sus documentos y revisarlo gramaticalmente.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Escribe cartas, memos, informes en un procesador de texto.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Inserta encabezamiento y pie de página.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Inserta fecha, hora y columnas en un documento.

Recopila, manipula, y analiza los datos usando una hoja de cálculo. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Escribe fórmulas y funciones.• Incorpora datos a una hoja de cálculo.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Domina términos tales como: celda, barra de entrada de datos, etc.

5. El trabajador competente entiende el lugar y el impacto de la tecnología de información y aplica las normas éticas y jurídicas en su uso.

Explora el uso de la tecnología de información de una manera apropiada, segura, y responsable. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de determinar la exactitud y comprender la importancia de la información.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de distinguir entre un hecho, un punto de vista y una opinión.•

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Selecciona la información apropiada que puede ayudar a solucionar el problema.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza las normas éticas socialmente aceptables en la comunicación electrónica por medio de los servicios de telecomunicación

Etapa de familiarización

Indicadores Resultados

Selecciona el software apropiado para terminar una tarea definida. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Instala y actualiza una aplicación.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Conoce para que se utiliza cada aplicación.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza un sistema operativo para cargar software y para conducir funciones regulares de la gerencia de datos.

Identifica los dispositivos apropiados para terminar una tarea definida. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza las técnicas apropiadas para el manejo del teclado.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Trabaja con más de una aplicación al mismo tiempo.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza los medios imprescindibles como CD-ROMs, disquetes y otros.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Conecta las redes para cargar y descargar datos incluyendo la navegación en Internet.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de conectar la computadora a un módem y a una línea telefónica.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Descarga ficheros de texto y los envía como correo electrónico.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Comparte ficheros en una red.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Domina términos como red de área local, red de área amplia, derechos de acceso, contraseñas de seguridad, servidor de archivos.

2. El trabajador competente adquiere, organiza, analiza, evalúa la información recuperada utilizando la tecnología de información apropiada.

Adquiere información de la red, de los recursos electrónicos y de las bases de datos en línea en una variedad de formatos: texto, audio, vídeo y gráficos. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Concibe estrategias de búsqueda complejas -por medio de los operadores booleanos y palabras clave- para seleccionar la información y utiliza agentes inteligentes para identificar y clasificar por índices los recursos de la información deseada.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Sabe qué es un buscador de páginas web, un directorio y cuando debe usar uno u otro.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de reconocer los formatos de los archivos disponibles en la web.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Analiza una fuente con ayuda de los indicadores más pertinentes en relación con necesidades y limitaciones definidas.

Analiza y evalúa la información y los datos obtenidos de las fuentes electrónicas. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Considera criterios como actualidad, contenido, autoridad, calidad, idioma, opciones de búsqueda, utilidad y confiabilidad.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Planifica y crea un proyecto o un informe a partir de la síntesis de la información adquirida de una variedad de recursos electrónicos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Identifica los elementos de información que caracterizan a un documento y lo transcribe a un sistema de catalogación mediante normas*

Desarrolla los recursos de información disponibles en la Intranet. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Actualiza un producto según procedimientos definidos y criterios.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de personalizar productos y servicios que puede adquirir de la red.

3. El trabajador competente utiliza la tecnología de información para comunicarse eficazmente

Realiza tareas de colaboración facilitada por el uso apropiado de las tecnologías de información. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza el correo electrónico y la videoconferencia para comunicarse y participar en proyectos interactivos con otros principiantes.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Participa en comunidades electrónicas como principiante, iniciador, contribuidor y mentor.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Explota las capacidades del correo electrónico en Internet para efectuar comunicaciones e investigaciones con vistas a apoyar el trabajo a nivel organizacional.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Puede suscribirse y darse baja de grupos de discusión en línea.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Mantiene un debate profesional con opiniones contradictorias.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Incorpora imágenes, tablas y gráficos en una presentación.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Trabaja con las dificultades relacionadas con la lingüística, el tiempo y el contenido antes de realizar la exposición.

Aplica la tecnología de información regularmente en la preparación de asignaciones, de informes y de otros proyectos. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Interpreta y comunica información a partir de una hoja de cálculo.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Crea y utiliza una presentación multimedia en línea.

4. Soluciona los problemas y expresa su creatividad individual y de colaboración utilizando la tecnología de información.

Soluciona problemas específicos mediante la combinación de varias tecnologías de la información. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de conocer el funcionamiento de una red interna y de cómo obtener sus recursos compartidos bajo la responsabilidad del administrador de red.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Establece parámetros y utiliza un software de comunicación y transferencia de datos.• Resuelve problemas relacionados con el propio uso de la tecnología de la información.

Crea, corrige y evalúa bases de datos con los campos y las disposiciones apropiadas para los informes deseados y los propósitos específicos. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza la información localizada en una base de datos existente.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Crea una base de datos con múltiples campos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Inserta y elimina campos y registros en una base de datos.

Ajusta el formato de los proyectos y de los informes para realizar una correcta publicación. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza los multimedia como herramientas para planear, para crear y para corregir los proyectos o los informes que incorporan gráficos, imágenes digitales, el vídeo y el sonido.

5. El trabajador competente entiende el papel y el impacto de la tecnología de información y aplica las normas éticas, responsables y jurídicas en su uso.

Advierte el impacto de la tecnología de información en sociedad, la economía, y el ambiente. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Reconoce que las tecnologías son útiles para aprender de forma auto dirigida y que pueden servir de apoyo al pensamiento crítico y la comunicación, en las investigaciones y toma de decisiones a nivel organizacional.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Examina las potencialidades de la tecnología de la información en lo referente al funcionamiento en varios trabajos y otras carreras.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Reconoce el valor de la propiedad intelectual y cómo se aplica a la tecnología de información.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Cita debidamente las fuentes de información y utiliza otras, si dispone de permiso.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Demuestra un comportamiento responsable con respecto a la piratería, la difusión de la información falsa y al plagio al usar tecnología de información.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->

1. El trabajador competente desarrolla conocimientos, capacidades, y responsabilidades en el uso de la tecnología de información.

Etapa de fluidez

Indicadores Resultados

Selecciona la tecnología de información más apropiada para terminar tareas y para lograr resultados efectivos. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza la tecnología de la información para conducir investigaciones, comparte información y el trabajo para desarrollar habilidades de colaboración.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Establece semejanzas/ diferencias y ventajas/ desventajas de varios sistemas operativos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Desarrolla las habilidades para solucionar problemas específicos de la tecnología relacionados con la información.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza los recursos de la ayuda para diagnosticar y corregir errores comunes.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza un manual de instrucción para desarrollar habilidades para realizar correctamente las operaciones relativas a un equipo específico, por ejemplo una cámara digital o un escáner.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Resuelve los problemas comunes relacionados con la compatibilidad y la integración de varios programas del software y de sus archivos.

2. El trabajador competente adquiere, organiza, analiza, evalúa la información recuperada utilizando la tecnología de información apropiada.

Sintetiza en un lenguaje natural la nueva información de los datos obtenidos de una amplia variedad de fuentes electrónicas y recursos en línea para crear un producto nuevo. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Explota las herramientas electrónicas de análisis de documentos en lenguaje natural.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de caracterizar el tema principal o los conceptos principales de un documento

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elabora índices y redacta resúmenes.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elabora un formulario de toma de datos, búsqueda y edición.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Estructura un banco de datos o un sistema de gestión electrónica de documentos (GED).

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Valida la pertinencia y el valor de uso de la información.

Crea planes, instrumentos y proyectos de productos basados en opciones tecnológicas apropiadas. • Es capaz de organizar, diseñar y crear un sitio web para uso personal y para su organización.

• Concibe un dispositivo de vigilancia tecnológica, competitiva.*

• Diseña una política de indización y evaluación de las páginas web y de los recursos disponibles en Internet.

Desarrolla recursos de información para una Intranet y asume la responsabilidad de su puntualidad, importancia, y exactitud. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Produce productos impresos (boletines de noticias, folletos, carteles, libros).

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Produce productos electrónicos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elabora una política de servicios y de productos.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Concibe un sistema global de almacenamiento de la información manual o automatizado que responde a la política general de la organización.*

3. Utiliza la tecnología de información para comunicarse eficientemente.

Publica información usando una variedad de tecnologías de información. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de hacer publicaciones de documentos en una variedad de medios.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Asegura la difusión personalizada de la información según los perfiles de interés de los usuarios de la institución.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza los recursos de la red de área local y amplia, así como Internet para integrar comunidades locales y globales

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Participa de una forma auto-dirigida en iniciativas locales y globales.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza eficientemente los cursos de aprendizaje en línea.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Elabora y pone en práctica dispositivos de comunicación, de acceso o de difusión de la información.• Es capaz de gestionar una lista de correo electrónico.

4. Soluciona los problemas y expresa su creatividad individual y de colaboración utilizando la tecnología de información.

Utiliza una variedad de tecnologías de información de forma integrada para solucionar problemas. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de aprender independientemente y enseñar a otros.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Manipula correctamente las tecnologías para su ventaja.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de planear, diseñar, ejecutar y evaluar una solución.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Utiliza lenguajes de programación que permiten extender determinadas funciones.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Demuestra sus conocimientos sobre la selección, instalación, administración y mantenimiento de la infraestructura tecnológica.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Optimiza los recursos compartidos en función de las necesidades y de las limitaciones.

Extiende individualmente el uso de las telecomunicaciones para solucionar problemas. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Promueve la investigación y el desarrollo intelectual.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Colabora con otros organismos en el marco de una estrategia general de acceso y difusión de la información.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Realiza la búsqueda y selección de una solución técnica adecuada en relación con los proveedores y los responsables con la toma de decisiones.

Utiliza la tecnología de información para facilitar la expresión estética, la toma de decisiones, y el pensamiento crítico. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de decir si la información es confiable y válida.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Critica proyectos o informes que se crearon con tecnología de la información.

5. El trabajador competente entiende el papel y el impacto de la tecnología de información y aplica las normas éticas, responsables y jurídicas en su uso.

Analiza el impacto legal, ético y social de la información (con relación a cortar, piratería, virus y plagio). <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es capaz de elaborar políticas y procedimientos que aseguren la conformidad de Derecho de Autor.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Describe el desarrollo histórico y las tendencias más importantes que afectan la evolución de la tecnología y sus probables funciones en el futuro de la sociedad.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Describe estrategias para facilitar la consideración de aspectos sociales, éticos y humanos que involucren el apoyo y las decisiones de cada miembro de la organización.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Analiza el impacto social del género, de la edad y de estereotipos culturales de los usuarios de la tecnología de información.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Comprende que toda la información excepto la gubernamental y la información pública está protegida y no puede utilizarse excepto con licencia para su uso.<!--[if !supportMisalignedColumns]-->

<!--[endif]-->

Conclusión

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Es importante la adaptación a los cambios en nuestra sociedad, ya que la tecnología avanza tan rápido que la información y la comunicación se haces imprescindible que no se pueden dejar de un lado.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Lo importante no es sólo entrar a ser parte de esta sociedad de la información, debemos ser conscientes de las reglas a las que nos estamos sometiendo y procurar establecer los límites necesarios que impidan que las herramientas tecnológicas se conviertan en la única alternativa para afrontar las tareas cotidianas.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nos llevan a prácticas que traen consigo cierto grado de seguridad y de inseguridad debido a que a través de la redes informáticas se puede obtener muchos beneficios como la comunicación, comercio electrónico y las solicitudes de tramites administrativo tanto público como privados, lo que pueden proporcional a un jaque toda la información necesaria para acceder a sus víctimas.

BIBLIOGRAFIA

Bawden, David (2002) Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. [Consulta: 10 Marzo de 2007]. Disponible en Internet: .

Butler, J (2001) Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción.

Martín–Barbero, J (2004) Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información. En: Signo y pensamiento. N° 44, 9-18.

Martín Barbero, J y Ochoa A (2001) Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular. En: Daniel Mato (comp.): Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLACSO.

Negroponte, N (1995) Ser digital. Buenos Aires: Atlántida

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR

CONVENIO FIEC-UNESR

MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL

ALFABETIZACION DIGITAL O CYBERALFABETIZACION

T.S.U: DAVID HERRERA

Introducción


Al referirnos al término alfabetización de la información o cyberalfabetizacion inmediatamente tenemos que asociarlo con los avances tecnológicos ya que va completamente de la mano. En estos tiempos modernos como consecuencia de la llamada revolución tecnológica, nos encontramos con que todos o casi todos los servicios son digitalizados.

De esta manera se hace mucho más fácil los procesos para pagos, inscripciones, estado del tiempo, viajes, bancos, compras, etc.

Al momento de realizar estas conexiones con la red es importantes que tengamos tan siquiera un mínimo de conocimiento de computación ya que la mayoría de ellos los podemos realizar individualmente.

También al adquirir cualquier artefacto electrodoméstico estamos en presencia de la nueva tecnología por los cambios realizados internamente y externa por las casas que los fabrican.

En cuanto a los teléfonos portátiles o celulares existe una sana competencia hoy en día para demostrar quien es el mejor con sus productos que tengan mayor tecnología y los que contengan mas innovación esos van ha hacer los que multiplique sus ventas y ofrezcan un mejor servicio.

Desarrollo

Alfabetización Es la habilidad de usar autotexto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, solo a la de leer. Los estándares para los que constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir.

En el mundo académico existe un antiguo debate sobre qué es y en que se debe consistir la alfabetización digital. No existe un claro acuerdo sobre como deberíamos llamar al proceso de acercamiento de los ciudadanos a las tecnologías de la información y el conocimiento: alfabetización digital, informacional, computacional, tegnologica, electrónica, etc; son algunos de los términos que se barajan y cada autor introduce matices característicos para diferenciar uno de otros.

Por tanto, podemos entender por alfabetización digital el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotegnologias,y de las ntci (nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) recursos y herramientas tecnológicas pueden ser estas físicas o no y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios.

Es importante resaltar que cuando hablamos de alfabetización digital o cyberalfabetizacion debemos incluir principalmente a los avances tecnológicos bien sean en el plano de los servicios públicos y privados, en las redes informáticas, y en los terminales, etc.

Anteriormente cuando hablábamos de tecnologías nos referíamos a los celulares y a las computadoras PC. Pero hoy en día hemos avanzado muchísimo en ese entorno ya que estamos viviendo la era de la tecnología y a todos o casi todos los servicios están digitalizados, la televisión ya no es como al principio que comenzó en blanco y negro pasando por los colores y esas cosas ahora también es digital y ofrece un gran número de beneficios, desde calidad de imagen hasta canales internacionales que también están entrelazados con la información ocurrida a diario en otros países y en el nuestro.

Las tecnologías conforman el conjunto de recursos necesarios para, manipulara la información y particularmente los ordenadores. Programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, tansmitirla y encontrarla.

Se pueden reagrupar las tecnologías según:

. Las redes: telefonía fija, banda ancha, redes de televisión, redes en el hogar.

. Los terminales: los PC (computadores portátiles o laptop), navegador de internet, sistemas operativos para ordenadores, telefonía móvil, reproductores portátiles de audio y video, consolas de juego.

.Los servicios: correo electrónico, banca online, audio y música, televisión y cine, comercio electrónico, enlaces con el gobierno, educación.



LA EVOLUCION DE INTERNET

Lo que actualmente llamamos Internet, o simplemente la red, ha evolucionado a partir de la tecnología que fue desarrollada a mediados de los setenta por DARPA (agencia de proyectos de investigación avanzada para la defensa), organización íntimamente ligada a al ejercito de los estados unidos.DARPA desarrollo esta tecnología con el objetivo de conectar las organizaciones militares con los contratistas de defensa y con los investigadores que se encontraban trabajando en las universidades, permitiendo a todos disponer de un sistema seguro de transferencia de información y permitiendo el acceso limitado a los recursos de alto costo como podrían ser los centros de supercomputadoras.

La red denominada ARPANET se basaba en la conmutación de paquetes y sirvió para sentar las bases de la tegnologia que acabaría dando lugar a Internet. No fue sino entre 1977 y 1979 que un gran número de universidades y de organizaciones privadas se comenzaron a unir a la red.Debido a esto las responsabilidades de Internet fueron transferidas del departamento de defensa a la fundación científica nacional (NSF)

Para convertirse en la autopista de la información NSFNET.

Actualmente la NSFNET se encuentra controlada por Sprintnet.

El funcionamiento de Internet

Igual que dos personas necesitan hablar el mismo idioma para poder entablar una conversación, todas las computadoras que se encuentran conectadas a una red necesitan tener un lenguaje común con el fin de poder comunicarse.Para que sea posible el intercambio de información entre múltiples redes, es necesario que todas las computadoras y las redes que las conectan utilicen las mismas reglas para comunicar unas con otras. Al lenguaje capaz de hacer que las computadoras o las redes puedan interactuar las unas con otras se denomina protocolo.

Protocolo: en terminología no relacionada con las computadoras, un protocolo es un conjunto de reglas de comportamiento que se encuentra formalizado y aceptado por todo el mundo.

En la terminología relacionada con las computadoras, son esencialmente lo mismo: un conjunto de procedimientos para interactuar que se encuentran perfectamente definidos y que deben utilizar todas las computadoras.Dentro de Internet, los protocolos son los que hacen posible el que cada computadora se pueda comunicar con cualquier otra.

Existen dos protocolos básicos que hacen posible la comunicación y el intercambio de datos: protocolo de control de transmisión (TCP) y protocolo Internet (IP) y al ser básicos se hace referencia a ellos como TCP/IP.

TCP/IP toma la información destinada a Internet y la divide en pequeños bloques (paquetes), haciendo posible la transmisión electrónica de los datos a través de las conexiones eléctricas.

Que se puede encontrar en Internet y quien lo utiliza

Es posible entrar en millones de computadoras a través de diferentes servicios y además, diariamente aparecen nuevos servicios que permiten acceder a cualquier tipo de información que se necesite.Por ejemplo, es posible transferir o cargar información en su propia computadora, navegar a través de paginas multimedia, buscar anuncios en los tablones de anuncios electrónicos, intercambiar correo electrónico con amigos y colegas, leer noticias electrónicas, unirse a sesiones de debates, comprar en las tiendas electrónicas y hacer reservas de avión, entre otras funciones.La extensión de Internet es asombrosa y esta aumentando a una velocidad inconcebible.



Conclusión

Es importante que desarrollemos el término de alfabetización como la habilidad de usar texto para comunicarse.

Partiendo de este termino es normal y obligatorio que todos los equipos tecnológicos avancen vertiginosamente hacia nuevos rumbos ya que el mundo esta en constante búsqueda de mejoras y innovando diariamente.

La alfabetización aparte de ser necesaria es extraordinaria porque simplifica en algunos casos de la vida los antiguos procedimientos que generaban desde colas hasta riesgos físicos.

Para nosotros los estudiantes que por motivo de nuestra vida moderna no contamos con suficiente tiempo para realizar nuestras operaciones desde bancarias hasta académica nos sirven y siento que son más los avances en este sentido que en otras actividades, que los tienen pero como consecuencia de adaptarse o simplemente no quedarse atrás en la llamada revolución tecnológica.

En nuestro país ya se está quedando atrás las personas que no tiene acceso a la tecnología es necesario y de hecho así sucede que tengamos en alumnos de primaria ya clases de computación ayudando así a el futuro tanto del niño como del país.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”

UNESR-FIEC

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->

PARTICIPANTE: ALVAREZ JOSE

CARACAS 14 de diciembre 2009

La Alfabetización Informacional (ALFIN):

Se entiende como un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida. Es decir, es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Evidentemente esto implica poseer unas habilidades consistentes en:

<!--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->Habilidad para determinar la naturaleza de una necesidad informativa

<!--[if !supportLists]-->2. <!--[endif]-->Habilidad para plantear estrategias efectivas para buscar y encontrar la información

<!--[if !supportLists]-->3. <!--[endif]-->Habilidad para recuperar información

<!--[if !supportLists]-->4. <!--[endif]-->Habilidad para analizar y evaluar información

<!--[if !supportLists]-->5. <!--[endif]-->Habilidad para integrar, sintetizar y utilizar información

<!--[if !supportLists]-->6. <!--[endif]-->Habilidad para presentar los resultados de la información obtenida

El manejo de la información debe ser capaz de comprender:

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la necesidad de información

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->los recursos disponibles

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->cómo encontrar la información

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la necesidad de evaluar los resultados

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->cómo trabajar con los resultados y explotarlos

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la ética y la responsabilidad en la utilización

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->cómo comunicar y compartir los resultados

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->cómo gestionar lo que se ha encontrado.

La alfabetización informacional como modelo teórico

Las bibliotecas y sus profesionales han desarrollado en los últimos treinta años un paradigma teórico de la ALFIN que sirve de fundamento para la práctica profesional ante los cambios sociales, económicos y tecnológicos que han afectado al mundo de la información:

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Aumento exponencial del número de publicaciones de todo tipo con la consiguiente sobrecarga de información

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Irrupción masiva de las tecnologías de la información y comunicación (TIC en adelante) que requieren un nivel de alfabetización tecnológica

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Tendencia al autoservicio en el consumo de información

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Aumento de la preocupación por las competencias de la población para adaptarse a los cambios y su empleabilidad en contextos económicos en transformación rápida.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Extensión de la filosofía de la calidad, evaluación de resultados y rendición de cuentas en el sector público que obliga a las bibliotecas a demostrar su contribución a las necesidades sociales

Desarrollo de la alfabetización informacional en la educación formal

El paradigma teórico se ha ido completando en estrecha interacción con la práctica de la ALFIN, y casi exclusivamente hasta hace poco en el ámbito de la educación formal, ya sea primaria, secundaria o, sobre todo, universitaria. La razón es que aquí es donde resulta más evidente la necesidad de que los estudiantes adquieran habilidades básicas y capacidad para resolver problemas que requieren un uso complejo de información, a su vez mediado por las TIC introducidas masivamente en el proceso educativo.

En ese sentido, creemos que la historia de la ALFIN es un ejemplo de la mutua influencia e inseparabilidad entre el desarrollo teórico y la aplicación práctica. De hecho, a la vez que se formulaban modelos y normas, en multitud de bibliotecas de instituciones educativas de todo tipo se planificaban actividades de formación por medio de programas de ALFIN, que pueden seguirse en sus sitios web, y que se han recogido de forma estructurada en documentos de ACRL: el que contiene las directrices para la elaboración de programas de ALFIN (ACRL 2002), el de recopilación de mejores prácticas (ACRL 2003), y el que describe los factores críticos de éxito (Town 2003) de estos programas. De acuerdo con estos documentos, entre los rasgos más necesarios de un programa de ALFIN se incluirían:

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->el compromiso de los bibliotecarios y del profesorado con el desarrollo y avance de su propio nivel ALFIN, como garantía de que se predica con el ejemplo

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la integración de la ALFIN en el currículo

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->el ajuste de los programas por niveles, en función del crecimiento del estudiante a lo largo de sus ciclos de aprendizaje

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la colaboración entre profesorado, bibliotecarios y otro personal de otras unidades para la enseñanza

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la identificación de competencias genéricas y específicas a adquirir para disciplinas, profesiones u ocupaciones concretas en función de sus contenidos

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la adaptación a múltiples estilos de aprendizaje y de enseñanza (materiales de aprendizaje impresos y en línea)

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->la formación a partir de los conocimientos reales del estudiante (determinación de niveles de entrada, intermedios y de salida)

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->el reconocimiento de las diferencias de estilos de aprendizaje y de enseñanza mediante uso de las más diversas técnicas de valoración de resultados

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->un enfoque sobre el rendimiento, la adquisición de conocimientos y la valoración de las actitudes del estudiante.

Problemas y avances recientes de la alfabetización informacional

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Problemas

Consideramos que los problemas básicos para la agenda de la ALFIN en las bibliotecas públicas, no solo en España, se articulan en los siguientes ejes:

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Aspectos generales

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Falta de recursos financieros, personal, locales y equipamientos para afrontar los roles exigidos.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Escasa conciencia entre las autoridades de todos los niveles sobre la necesidad de coordinación de actividades y esfuerzos con vistas a una gestión eficaz socialmente de los recursos destinados a actividades de aprendizaje permanente.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->La ausencia de la ALFIN en los programas de muchos gobiernos para las calificaciones profesionales y las competencias básicas.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Falta hasta hace poco tiempo de programas de ALFIN diseñados específicamente para cubrir las necesidades de las bibliotecas públicas, pocos ejemplos de buenas campañas de promoción entre los propios bibliotecarios y entre las autoridades y agentes sociales.

Aspectos relativos a los profesionales y sus concepciones y competencias

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Mayoría de la profesión está todavía al margen de la ALFIN, lo que obliga claramente a campañas de información y promoción específica previas a la promoción entre las autoridades, agentes sociales y público en general

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Necesidad de mayor colaboración entre todos los profesionales dedicados a facilitar la adquisición de competencias básicas por parte de la población

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->El empeño de algunos sectores de la profesión en continuar con los problemas de terminología y de definición de la ALFIN respecto a las demás alfabetizaciones, en detrimento de experiencias y aplicaciones prácticas y probadamente correctas en beneficio de la población

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Débil formación específica de los profesionales en competencias y habilidades para ayudar a la población en el aprendizaje y en la ALFIN. En concreto, es muy incipiente la reflexión sobre la necesidad de incluir la ALFIN en el plan de estudios o en las actividades de desarrollo profesional de los colegios y asociaciones profesionales.

¿PARA QUE SIRVE LA ALFABETIZACION INFORMAL?

El desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento coloca a los ciudadanos en una situación donde la cantidad y variedad de información accesible no está directamente relacionada con las posibilidades reales de acceder a ella y utilizarla. Los procesos de aprendizaje necesarios para poder usar y aprovechar las fuentes de información, configuran una nueva alfabetización permanente que debe extenderse a todos los ciudadanos.

La alfabetización informacional, reconocida por diversas organizaciones internacionales (UNESCO, IFLA,) como una competencia básica para que cualquier ciudadano pueda desenvolverse de forma inteligente y crítica en la sociedad de nuestros días, puede ser promovida desde diferentes ámbitos sociales e instituciones. Entre éstas se encuentran las bibliotecas, cuyo papel de recopilación, organización y difusión de la información les ha llevado en los últimos años a orientarse de forma creciente en la mejora de las capacidades de los ciudadanos con relación al uso de la información.

Conclusión

Se reconoce que las personas deben poseer habilidades básicas que le permitan buscar y recuperar la información que necesitan, así como evaluar y utilizar con efectividad esa información. Esto es particularmente importante en el todo campo, donde los conocimientos crecen actualmente a escala geométrica. Desde hace años, se emplea la expresión alfabetización informacional para agrupar un conjunto de acciones que han redimensionado las relaciones usuario-entidad de información. Las habilidades en el uso de la información deben desarrollarse fundamentalmente en las universidades, y ello redunda inexorablemente en que los futuros profesionales adquieran capacidades para encontrar y utilizar información, así como revertir esa información en conocimiento socialmente útil. De esta manera, los centros de enseñanza superior están llamados a desarrollar cursos sobre alfabetización informacional, que deben incluirse en el currículum, para que los estudiantes, desde su formación en pregrado, obtengan las habilidades y competencias necesarias. En este empeño, deben aunar esfuerzos los profesionales y técnicos de la información, junto a profesores y educadores.



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD “SIMON RODRIGUEZ”

CONVENIO DISIP

Participante:

Ramón Graterol C.I 12.830.696

Caracas 14/12/09

INTRODUCCION

En el presente trabajo se describen las necesidades formativas en habilidades informacionales de instituciones u organizaciones. Se muestra la adopción de la competencia informacional como disciplina, ya sea transversal o vinculada a un trabajo o una actividad específica. La competencia informacional, es el conjunto de habilidades necesarias para interactuar con la información ya sea tanto en el ámbito académico como en el laboral, se ha convertido en pieza clave dentro de este proceso de aprendizaje.

Las competencias informacionales se enseñan mejor cuando se hace en el contexto de las necesidades de quienes siguen los programas. En este sentido se considera la colaboración de la organización, ya que forma parte fundamental para planificar la estrategias en la relación entre el contenido a impartir por los facilitadores y el personal o alumnos que recibirán dicha instrucción.

ALFABETIZACION INFORMACIONAL

Entendemos la alfabetización informacional en dos sentidos: desde el punto de vista de los usuarios es el dominio de una serie de competencias o habilidades para obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos. Desde el punto de vista de las instituciones educativas y documentales es el servicio y las actividades para lograr la enseñanza-aprendizaje de esas destrezas.

COMPETENCIAS INFORMACIONALES

Las instituciones, empresas u organizaciones están en la orientación del desarrollo de políticas de especialización necesaria para la reorientación de sus funciones de acuerdo con las nuevas necesidades que demandan los consumidores de información, permitiendo, el progreso de este nuevo entorno de la nueva sociedad informativa. La importancia estratégica de las competencias informacionales, comprende la estructura de producción e interpretación del conocimiento, dentro de la cultura de cada disciplina organizacional.

Toda organización tiene la responsabilidad de la creación, mantenimiento y actualización de políticas de información que contemplen las necesidades de información dentro de su estructura, ello genera la necesidad de contar con la participación responsable y activa de diferentes actores empresariales o universitarios que permitan asegurar los recursos humanos, financieros, tecnológicos, informacionales, de actualización y capacitación necesaria, para llevar a cabo las políticas organizacionales.

Las organizaciones no sólo valorarán la productividad tangible que generan como entidad sino que reclamarán a las personas que forman parte de las misma, que sean eficientes desde el punto de vista individual, el ser eficientes desde el punto de vista de la productividad individual significa saber procesar y utilizar la información critica en un contexto donde la información crece exponencialmente. Es muy importante el trabajo que desempeña los gestores de información, facilitadores y formadores como funciones y apuntes al desarrollo de nuevos servicios en las organizaciones, conviven profesionales de la información con diferentes perfiles, profesionales que han sufrido en los últimos años importantes adaptaciones debido fundamentalmente a los cambios tecnológicos que ha experimentado la sociedad de la información.

LA COMPETENCIA INFORMACIONAL

<!--[if !supportLists]-->7. <!--[endif]-->Reconocer la necesidad de información

<!--[if !supportLists]-->8. <!--[endif]-->Distinguir entre las distintas formas de tratamiento de la necesidad de información reconocida

<!--[if !supportLists]-->9. <!--[endif]-->Construir estrategias de localización de la información

<!--[if !supportLists]-->10. <!--[endif]-->Localizar y acceder a la información

<!--[if !supportLists]-->11. <!--[endif]-->Comparar y evaluar la información obtenida en diversas fuentes

<!--[if !supportLists]-->12. <!--[endif]-->Organizar, aplicar y comunicar la información a otras personas y de forma adecuada a cada situación

<!--[if !supportLists]-->13. <!--[endif]-->Sintetizar y edificar a partir de la información existente, contribuyendo a la creación de nuevo conocimiento

OBJETIVO DE LA COMPETENCIA INFORMACIONAL

La competencia informacional tiene como objetivo, lograr que los individuos, a través de un proceso de aprendizaje, sean capaces de encontrar, evaluar y usar información de cualquier fuente que, de manera eficaz les permita resolver sus problemas, construir conocimiento y tomar decisiones.

En general, el objetivo principal de la competencia informacionales es acceder, evaluar y asimilar la información en sus procesos de aprendizaje, para que tenga la capacidad de:

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Identificar la variedad y formatos de los recursos informativos

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Considerar los costos y beneficios de adquirir la información necesitada

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Seleccionar y usar los métodos apropiados para recuperación y acceso a la información.

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Extraer, registrar y manejar la información y sus fuentes

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Evaluar la información y sus fuentes críticamente

<!--[if !supportLists]-->• <!--[endif]-->Respetar principios éticos y legales sobre el acceso y uso de la información

El individuo que tiene competencias informativas cuenta con las bases para involucrarse activamente en procesos de asimilación, creación y transmisión del conocimiento, elementos que le permiten crecer intelectualmente. Comprendemos entonces que, un ciudadano con competencias informativas tiene mayores posibilidades de colaborar en la construcción de un país intelectualmente más capaz.

NUEVO ENTORNO CAMBIANTE DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

En el nuevo entorno cambiante de la sociedad de la información, el papel que juega las organizaciones ha cambiado en los últimos años, en consecuencia hay que definir competencias y perfiles profesionales que den respuestas efectivas a las exigencias del mercado. Para comprender lo que constituye la competencia en el manejo de la información, debemos definir lo que significa competencia. Según el Thesaurus of de Eric: “la competencia es la capacidad individual, demostrada, para cumplir un determinado desempeño. Esto es, la posesión de conocimientos, habilidades y características que se requieren para satisfacer las demandas o requerimientos especiales de una situación particular”. En definitiva, se trata de un conjunto de actitudes, habilidades, valores y conocimientos que han de tener los profesionales de la información para realizar su trabajo de forma efectiva y contribuir positivamente a sus Organizaciones, clientes y profesión.

CONCLUSIÓN

Finalmente podemos concluir que, las organizaciones deben de adaptarse a los nuevos cambios de las técnicas de la información y comunicación (TIC) y aceptar el reto de que la diversas organizaciones tiene también como misión generar conocimientos y transferirlos a la sociedad. El uso de herramientas tecnológicas y estadísticas mejoran la competencia en el tratamiento de la información, y ello reafirma la contribución de las competencias genéricas y especializadas.

Es esencial seguir con la política de alfabetización informacional para lograr que los individuos logren adquirir conocimientos mediante un proceso de aprendizaje y capaces de encontrar, evaluar y usar información de cualquier fuente que, de manera eficaz les permita resolver problemas, construir conocimiento y tomar decisiones.

La competencia informacional es oportuna en el manejo de la información y ser competentes en el manejo de los instrumentos, con la finalidad de adaptarnos al nuevo entorno y cambiar la orientación de nuestros servicios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario